El Traje de Porruano en la Magdalena


porruanosSegún hemos visto antes, en él se observa una transformación más radical. Antiguamente labradores y artesanos vestían de igual manera: camisa de cáñamo o lino con un ribete por cuello y pechera plegada, calzoncillos de la misma tela, faja de lana azul, encarnada o negra, según el estado o edad del individuo, calzón corto, chaleco abierto y chaqueta ajustada con abertura bajo el sobaco, para vestir o no vestir las mangas; medias o calzas de lana, escarpín de sayal y corizas, con montera de paño. Este traje económico, ligero y cómodo para las faenas del campo, que no impedía en nada los movimientos del cuerpo, para trepar por los montes, los riscos y las breñas, como en las memorables emboscadas de Covadonga contra los árabes, y en el río de las Cabras contra los franceses; ha sido sustituido por otro más afeminado costoso e incómodo, de camisa con cuello alto y corbata, zapatos y medias, pantalón largo, chaleco cerrado, y chaqueta o chaquetón de paño pardo o negro, boina o sombrero hongo de fieltro.

Hoy día el traje de porruano vuelve progresivamente a sus raíces. Sus colores son los de la tierra: marrones, avellanas, verdes; aunque también es muy típico el azulón. Se han incorporado nuevos tonos como el burdeos. El negro se usa mucho, y en algunos casos se convierte en el traje para la boda, suele ser en este caso de terciopelo o panilla lisa. Los adornos de fieltro negro que llevan, dibujan formas de la naturaleza como las hojas de roble o “carbayones”, hojas de hiedra, helechos, etc. también ha comenzado una tendencia a utilizar dibujos y signos “celtas”, pero esto no es lo tradicional.

PIEZAS DEL TRAJE DE PORRUANO 

  • Calzoncillo: de hilo o lino, en blanco o hueso, llega por debajo de las rodillas.
  • Camisa:de la misma tela y color que en el anterior. Lleva un laborioso trabajo de lorzas y pequeños bordados, los más curioso son los botones que son de hilo hechos a mano. El cuello puede ser bien una tirilla o el clásico de una camisa. Es la pieza más cara por su dificultad en realizarse, necesita gran experiencia y habilidad con la aguja.
  • Chaleco:llega hasta la cintura, normalmente se lleva desabrochado; se confecciona en brocados, damascos, terciopelos y demás tejidos; pueden ser lisos o estampados en rayas, flores o cuadros; los botones son monedas en oro o plata, pero lo normal hoy día es que sean dorados imitando a monedas.
  • Chaqueta: confeccionada en paño de lana, terciopelo o panilla lisa. Su largura llega hasta la cintura. Lo más original son las mangas que van abiertas por las axilas. Los adornos vegetales van en fieltro o terciopelo negro, en la espalda, delanteros y mangas. Los botones son igual a los del chaleco.
  • Pantalón o calzón: de igual paño que la chaqueta e iguales adornos. Es un poco más corto que el calzoncillo; lleva unas pequeñas aberturas en los costados a la altura de las rodillas, donde van colocados unos botones y se cierra la abertura con cintas de la bandera española (también pueden ser los colores de la enseña llanisca: verde y rojo).
  • Banda: es de hilo rojo y rematada por flecos del mismo color. Su colocación precisa gran habilidad, va ciñendo la cintura del porruano cayendo sobre el lado izquierdo y no debe moverse al bailar El Pericote.
  • Montera: es el sombrero típico; también llamada “montera picona” por su configuración. Está confeccionada a mano en fieltro y el “pico” es de terciopelo. En lo alto lleva prendidas unas cintas de la bandera (muy pequeñas) y la flor emblemática del Bando, en este caso, el clavel rojo.
  • Medias: están tejidas a mano con diversos calados y trenzas, pudiendo ser de color azul claro o beige.
  • Escarpines: especie de patucos realizados en bayeta.
  • Corizas: son los “zapatos”. Se realizan en piel de ternera confeccionadas artesanalmente. Se sujetan a los tobillos por medio de unos cordones de la misma piel. Alguna vez el porruano puede calzar zapatos, estos serían de tafilete negro y con una hebilla cuadrada y plateada, pero lo usual es utilizar las corizas y escarpines.
  • Bastón o “Palu de Porruano”: suelen ser de avellano no muy ancho de grosor y lo característico son los “nudos” típicos de este árbol.