Hemeroteca
Los primeros documentos de las fiestas de La Magdalena datan de los siglos XIII, XIV y XVII, reseñados en el Libro de la Cofradía del Gremio de Mareantes de San Nicolás que recoge anotaciones de 1657 a 1714, período de máxima actividad económica de la Villa. Este gremio poseía un gran poder económico durante la Edad Moderna, y sufragaba los gastos de dichas celebraciones. Los bandos – de La Magdalena y san Roque, tal y como los conocemos hoy- nacen en 1837. García Mijares nos da la primera noticia y dice que nacen como consecuencia de las diferencias políticas que generó la publicación en 1836 de la Constitución de 1812, y de la posterior apertura de las Cortes y posteriores elecciones
Los exaltados (liberales) se anticipan a celebrar su triunfo para las legislativas de 1837 a 1839 y a este fin organizan una fiesta el día veintidós de julio festividad de Santa María Magdalena. A esta responderían los moderados (conservadores) con otra el día dieciséis de agosto festividad de San Roque. Desconocemos cómo se llevaban a cabo, ya que la documentación es muy escasa y El Oriente –fuente principal de información- nace en 1868, treinta años más tarde del nacimiento de los bandos. Anterior a esta fecha sólo hemos hallado unas crónicas de 1862 realizadas por Protasio González Solís, fundador de la Revista de Asturias y recopiladas en el volumen titulado “Memorias asturianas”, editado en Madrid. Entonces los bandos ya tienen veinticinco años. El año 1885 marca el punto de inflexión, ya que a partir de entonces existe más documentación.
LA MAGDALENA Y EL ORIENTE DE ASTURIAS
Sirvan estas breves palabras de recuerdo para el periódico El Oriente de Asturias que dejó de publicarse el 25 de julio de 2014 en plenas fiestas de La Magdalena. Su primer número se publicaba el 21 de marzo de 1868, durante el reinado de Isabel II, en plena revolución gloriosa. Ese mismo año, visita Llanes José Zorrilla y escribe en Vidiago “El cantar del romero. A partir de 1885 lo dirige Manuel Toledo y Benito que incorpora una cabecera con “viñeta” la cual rezaba así: El Oriente de Asturias. Revista de intereses Morales, Materiales, Noticias y Anuncios. Dicha cabecera era un grabado de Juan Álvarez Mendoza. En diciembre de 1892 el director traspasa el negocio a Ángel de la Vega García. En 1920 Antonio Maya compra el periódico –por seis mil pesetas- a Manuel Tamés, director del semanario, pero con una curiosa condición: Maya debía comprar todo el material de papelería necesario en el negocio que el propio Tamés regentaba. En total El Oriente ha tenido seis directores y seis cabeceras. Su último director fue Manuel Maya Conde.
El Oriente de Asturias ha sido el semanario más antiguo de España, hasta su fecha de cierre en julio de 2014. Gracias a su hemeroteca y fototeca hemos conocido la historia de nuestro Bando, sus antiquísimas costumbres, sus fiestas, sus crónicas y un sinfín de fotografías que nos han hecho partícipes de ese pasado. Sin el trabajo realizado por El Oriente, esto habría desaparecido en algún desván, o avivado algún fuego o cocina, tal y como ha ocurrido en tantos lugares. Desde aquí nuestro profundo agradecimiento y admiración por su impagable labor. Gracias por haber puesto a nuestra disposición sus páginas, y por habernos permitido el acceso a su archivo a través del cual hemos podido reconstruir la historia de nuestro Bando.
LA MAGDALENA EN OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Varios periódicos a nivel nacional han reseñado nuestras fiestas, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX. Entre ellos cabe destacar la crónica realizada por El Imparcial, de la que da cuenta El Oriente de Asturias:
“Tomamos de El Imparcial, popular diario de Madrid: “La comisión organizadora de los festejos, que el bando de la Magdalena dedica anualmente á su santa patrona en la lindísima villa asturiana de Llanes, nos ha remitido el programa de los que tiene preparados para los días del 20 al 23 del corriente.
Son, por su esplendidez y variedad, dignos de una capital de primer orden.
Conciertos a sexteto por el de Santander. Que dirige el maestro Walls, músicas y bailes populares al compás de la excelente banda municipal, dos corridas de toros á cargo de Mazzantini y su cuadrilla, magníficas iluminaciones y un gran baile de sociedad en el teatro de la Villa.
A estas fiestas, que en todo caso, y salvos las diferencias De calidad y cantidad, están sujetos al patrón general de las de su clase, hay que agregar dos números que son privativas de la tierra, o más bien de la localidad, la tradicional hoguera, a cuya plantación asisten engalanadas con el rarísimo. Traje peculiar del concejo, las bellas jóvenes del bando entonando, al son de las panderetas, cantares alusivos al acto, y la legendaria salea, demostración naval que hacen los muchachos de la gentileza del mujerío asturiano, surcando la ría en lanchas lujosamente adornadas, entre los acordes de las músicas y de la gaita del país, y el estampido de los voladores y bombas reales, lanzadas por millones á las alturas.
Cuanto á las festividades religiosas, baste decir que no cedieron. En fasto y esplendor á las profanas. De suerte que la preciosa villa se propone dejar una vez más confirmada la nombradía de sus fiestas”.
Otros medios de prensa también han destacado las fiesta de La Magdalena, como en la revista Blanco y Negro de 19 de agosto de 1972. Y más recientemente en periódicos de gran tirada nacional como La Razón (20-7-1999- 20-7-2000), el ABC (16-7-1998, 20-7-1995). Y también numerosos reportajes en televisión, como en el reciente programa de TVE 1 “Comando actualidad” emitido en agosto 2014.