Música, Cantares y Romances

Son el elemento diferenciador del Bando de la Magdalena. Ante la escasez documental sobre los bandos por múltiples vicisitudes históricas, los cantares constituyen todo un archivo de la historia del bando y de Llanes. Están relacionados con el Romancero y la épica popular medieval. A modo de ejemplo citaremos a: El Barquero -romance de la Salea- donde se nos habla de don Rodrigo ¿Se referirá a don Rodrigo Álvarez de las Asturias, primer conde de Asturias y abuelo del Cid Campeador? Autores como Mª Luisa Castellanos, ven en El Rodeo de la Hoguera antiguas leyendas de rivalidades entre moros y cristianos. Otros como El Bolero datan de la Guerra de la Independencia. Este cantar lo trajeron a Llanes las tropas del general Acevedo, quienes combatireron al ejercito de Napoleón Bonaparte. SE da la curiosidad, que había un número importante de universitarios de Oviedo entre los soldados. Este bolero también era conocido como “La Pilita” o “La pepita”.

El repertorio musical de nuestro bando es muy extenso, desde su famosa Habanera, La Pesarosa, su pasodoble El Magdaleno, la Jota de La Magdalena, la Salea, la Hoguera, el Ramo, la Enredadera y otras muchas giraldillas y demás cantares que guardamos con celo como el mejor legado a nuestros sus sucesores.